ActualidadIsla CristinaLepe

La Junta levanta 17 actas por marisqueo ilegal de la coquina entre Lepe e Isla Cristina

0

Efectivos de la Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en colaboración con agentes de la Guardia Civil (Seprona), han llevado una «importante actuación» contra el marisqueo ilegal de coquina en la provincia de Huelva. En concreto, esta operación, ejecutada a principios de febrero, tuvo lugar entre los términos municipales de Lepe e Isla Cristina y el transcurso de la actuación se levantaron un total de 17 actas.

De ellas, 16 incluyen propuesta de sanción por mariscar sin la obligatoria licencia o autorización y en ocho se propone también la imposición de otra multa por obstruir la labor inspectora. Además, como resultado de esta misma operación se han intervenido ocho rastros de mano y 4,5 kilos de coquinas que se devolvieron al mar «inmediatamente», ha explicado la Junta en una nota.

Esta actuación forma parte de los mecanismos para luchar contra el marisqueo ilegal y furtivo en las playas de la provincia, que están ejecutando de forma organizada la Inspección Pesquera de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) y la Guardia Civil. El objetivo final de las operaciones es «combatir la pesca ilegal» y «velar por el cumplimiento de la norma en beneficio de una actividad legal pesquera que sea viable y rentable económica y socialmente».

La coquina (Donax trunculus) es una especie muy valorada en la gastronomía andaluza, sobre todo en los municipios costeros donde se captura. Su extracción contribuye de manera «significativa» al desarrollo de la economía local de estas zonas al conllevar creación de puestos de trabajo directos –licencias de marisqueo a pie– e indirectos. Además, también es relevante la incidencia de este recurso pesquero por su comercialización en locales de restauración y establecimientos minoristas, entre otros destinos.

La pesquería de esta especie se encuentra regulada por distintas normas para asegurar una explotación sostenible del recurso y proteger su biodiversidad. Para ello se ha establecido, entre otras medidas, una cantidad máxima de captura por mariscador y día; horarios y jornadas autorizadas para el desarrollo de la actividad; talla mínima de captura (25 mm) y período de veda anual.

De esta forma, se facilita la reproducción de la especie y se hace posible el mantenimiento de su desarrollo en unos niveles que permiten la continuidad de una actividad marisquera por parte de los profesionales que se dedican a la explotación sostenible de este recurso marino.

División de Honor: Partidos y horarios (J.21)

Artículo anterior

Islantilla publica las bases de la IV edición del Festival de las Artes y las Letras

Artículo siguiente

También te puede interesar

Más de Actualidad