La estación de observación ciudadana instalada en la playa de Islantilla en mayo de 2023 ha sido reconocida como la más activa de toda la red andaluza del proyecto internacional CoastSnap, según el último informe del Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla.
Desde su puesta en marcha hasta junio de 2025, esta estación ha reunido un total de 286 imágenes, destacando no solo por la cantidad, sino también por la constancia en la participación, lo que pone de relieve el fuerte compromiso tanto de la población local como de los visitantes.
El equipo investigador ha valorado especialmente esta continuidad, fruto también del trabajo conjunto con la administración local y la Mancomunidad de Islantilla. Gracias a esta colaboración se han desarrollado acciones de difusión del proyecto entre diferentes colectivos: centros educativos como el CEIP Las Gaviotas, asociaciones ecologistas, empresarios de la zona y personal técnico de los Ayuntamientos de Lepe e Isla Cristina.
CoastSnap es una iniciativa de ciencia ciudadana que permite seguir la evolución de las playas mediante fotografías captadas por la ciudadanía desde un punto fijo, utilizando sus propios teléfonos móviles. Estas imágenes, enviadas de forma voluntaria, se analizan científicamente para estudiar el comportamiento del litoral frente a fenómenos como la erosión costera, las tormentas o el impacto humano.
El proyecto forma parte de CoastNet, liderado por la Universidad de Sevilla en colaboración con varias universidades e instituciones científicas. Su objetivo principal es comprender y anticipar los efectos tanto naturales como humanos sobre las costas andaluzas, bajo un modelo de participación social activa. Esta iniciativa cuenta con financiación de la Junta de Andalucía a través de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Actualmente, Andalucía cuenta con seis estaciones CoastSnap, cinco de las cuales son gestionadas por la Universidad de Sevilla. Están situadas en Islantilla, Matalascañas, El Portil, Las Redes (El Puerto de Santa María) y La Barrosa (Chiclana de la Frontera).
La clave del éxito de CoastSnap radica en su sencillez y en la implicación ciudadana. La Universidad de Sevilla refuerza esta participación mediante campañas de educación ambiental, encuentros con asociaciones y colaboración directa con las administraciones locales, creando así una red sólida y comprometida con la gestión sostenible del litoral.
En cuanto a la actividad de la estación de Islantilla, los picos más altos se registraron en agosto de 2023 y marzo de 2024, con 18 fotografías cada uno, seguidos de febrero de 2025 con 17. Por el contrario, los meses con menor participación fueron mayo de 2023, enero y junio de 2024.
Con estos datos, Islantilla se consolida como un referente en ciencia ciudadana costera en Andalucía, demostrando que es posible integrar proyectos científicos en destinos turísticos de gran afluencia, fomentando al mismo tiempo la concienciación y el compromiso ambiental.
Cabe recordar que la primera estación de la red CoastSnap en España se instaló en 2018 en las Islas Cíes (Galicia), y actualmente existen 22 estaciones distribuidas por todo el litoral español.
Las actualizaciones del proyecto pueden seguirse en redes sociales: CoastSnap US en Facebook y las cuentas de Instagram @coastsnap y @coastnetus.