La red social Twitter se erige como protagonista del curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía ‘Twitter e intervención social’ que se imparte esta semana en el campus de La Rábida (Huelva) y donde el portal de ‘microblogging’ es analizado como herramienta de cambio social.
Y es que Twitter cada vez despierta más interés entre todos los sectores de la población como bien señala la directora del curso y docente de la Universidad de Huelva, Estrella Gualda, dado que «de los 28 alumnos matriculados en el curso están representadas 17 titulaciones distintas algo que demuestra el interés multidisciplinar que se tiene por Twitter’.
Por ello, Gualda ha destacado que el seminario, al que ha denominado como «algo friki», también tendrá un enfoque parecido, donde no sólo profesionales de la docencia impartirán las clases, sino que habrá ponentes de diversos campos, como la política, el activismo, o la informática.
Uno de esos ponentes de carácter multidisciplinar es la activista ‘tuitera’ y miembro de Oxfam Intermon, Zinnia Quirós, que ha calificado el curso como «muy pertinente» debido a que en el momento actual las redes sociales tienen cada vez un impacto mayor y está llegando con fuerza a África.
Para Quirós está naciendo el concepto de ‘hashtivismo’ (de hashtag y activismo) donde se complementan el activismo y uso de redes sociales para optar a mayores perspectivas de cambio. Y es que para la activista madrileña, Twitter es una gran herramienta de cambio social y un manera de democratizar el activismo, que la indignación se viralice y que la participación tenga mayor facilidad de empoderamiento donde un usuario anónimo puede hacer llegar su mensaje a una figura política de gran calado.
SENSIBILIZAR A TRAVÉS DE TWITTER
La ponencia inaugural del curso ha corrido a cargo del trabajador social del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Julio Prieto, y en ella ha explicado el concepto de publicidad social como la manera idónea de implementar campañas de sensibilización. Este tipo de publicidad se caracteriza por defender una causa social, no tener ánimo de lucro, estar dirigido a un individuo occidental, y suponer bienes individuales o colectivos para personas de occidente o bien para paliar la desigualdad entre Norte y Sur.
Las campañas de sensibilización, según Prieto, «despiertan conciencias críticas y actitudes solidarias donde se deben evitar mensajes simplistas y engañosos que caigan en el paternalismo». Y como herramienta para promocionar estas campañas ha destacado Twitter como un «medio económico y eficaz».