ActualidadNoticiasProvincia

‘El patrimonio de los FF.CC. mineros de Cala y Aznalcóllar’, en las Cocheras hasta el 14 de junio

0

El Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva, antigua cochera de locomotoras de principio del Siglo XX, acoge desde hoy y hasta el día 14 de junio la exposición itinerante El patrimonio de los FF.CC. mineros de Cala y Aznalcóllar, organizada por el Puerto onubense y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Minas del Sur , la Fundación Rio Tinto y la Cátedra Andalucía Turismo Industrial de la Universidad de Huelva.

Esta muestra reúne imágenes fotográficas sobre la historia y el ferrocarril relacionadas con las minas de Cala (Huelva) y Mina Caridad (Sevilla), finalizando con la propuesta de un nuevo uso para estos antiguos trazados ferroviarios y su reconversión en vías verdes.

Durante la inauguración de la exposición, el presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha puesto de manifiesto que “esta exposición pretende poner en valor, a través de una selección de imágenes, el patrimonio minero y ferroviario de Huelva y Andalucía a través de los casos concretos de Cala y Aznalcóllar. Una excelente ocasión para promocionar nuestro legado y nuestra historia, como puerto de origen minero e industrial”. Asimismo, Santana ha asegurado que el Puerto de Huelva ha apostado por la recuperación de su patrimonio con la rehabilitación del Muelle de Tharsis, vestigio de la historia minera de Huelva que se abrió al tráfico el 6 de febrero de 1871 para embarcar los minerales procedentes de las minas de Tharsis, Lagunazo y La Zarza.

El Puerto de Huelva actual nace en el año 1873 al albor del auge de la minería en la provincia cuando a finales del siglo XX se establecieron compañías mineras extranjeras como Río Tinto, Tharsis y Buitrón, que construyeron ferrocarriles y muelles embarcaderos para exportar el mineral. A la importancia de los muelles para el transbordo de las mercancías se unió el relevante papel del ferrocarril como medio de transporte mina-puerto, necesario para la exportación de mineral.

Durante el acto ha estado presente la delegada territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Huelva, Lucía Núñez, que ha aprovechado la inauguración de la muestra para destacar el respaldo «incuestionable» del Gobierno de Andalucía al sector minero, «como demuestra la batería de medidas que se han puesto en marcha en lo que va de legislatura, entre las que destaca la aprobación de la Estrategia para una Minería Sostenible 2030 o la constitución de una Comisión Interdepartamental integrada por diez consejerías para coordinar y agilizar la tramitación de proyectos, entre otras». En este sentido, la titular de Minas en Huelva ha asegurado que la Junta de Andalucía ha desarrollado esta estrategia como «una hoja de ruta con la que buscar, dar un nuevo impulso a los objetivos de sostenibilidad ambiental, económica y social en la minería como actividad dinámica e innovadora, respetuosa con el medio ambiente, generadora de riqueza y empleo y con capacidad para fijar población en los municipios en los que se desarrolla».

La presidenta de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, Inés Durán, ha manifestado que “las huellas que las instalaciones mineras van dejando en las zonas donde estuvieron asentadas, perviven hoy en día en los paisajes naturales, en las estructuras urbanas y en las culturas locales. La industria minera influye notablemente en la estructura demográfica de las poblaciones donde se asienta, por llevar aparejado un importante proceso migratorio, que tiene, en la mayoría de los casos, un carácter temporal, ligado al auge y la decadencia de la actividad minera, que a su vez se rige por la rentabilidad económica de la explotación. Los restos materiales de la minería constituyen un frágil patrimonio, que desaparece fácilmente al cesar la actividad, por lo que debemos trabajar para preservarlos como parte de nuestra identidad local, asegurando su presencia en la memoria histórica de los pueblos, como parte del patrimonio de las generaciones futuras”. Igualmente, Durán ha añadido que
con esta exposición se pretende hacer divulgación de la desaparecida industria minera en el entorno de la población de Cala, y de la puesta en valor de la antigua vía ferroviaria menos conocida en Huelva, la que durante unos años unió Cala con San Juan de Aznalfarache, para transportar el mineral y también pasajeros. “La fórmula turística propuesta será sostenible y ha resultado ser una experiencia de éxito en muchos lugares de España: las Vías Verdes”.

Por su parte, la directora de la Cátedra de Andalucía Turismo Industrial de la Universidad de Huelva, Elena Carvajal, ha afirmado que “la Cátedra Andalucía Turismo Industrial de la Universidad de Huelva colabora en la exposición organizada por la Fundación de Patrimonio Industrial de Andalucía, centrada en el patrimonio de los ferrocarriles mineros de Cala y Aznalcóllar. Esta Cátedra apoya el nuevo uso que se le puede dar a este patrimonio en su reconversión en Vías Verdes, fomentando el turismo y la movilidad sostenible. Esta iniciativa contribuirá a diversificar y desestacionalizar la oferta turística, apoyando experiencias sostenibles en esos destinos”.

El decano presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Juan Ignacio López-Escobar, ha puesto de relevancia que “desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur queremos agradecer el trabajo que realiza la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía recuperando y poniendo en valor una obra tan ligada a la historia de la minería andaluza como es el FF CC minero de Cala y Aznalcollar, recuperando paisajes y obras de gran valor paisajístico e histórico, ejemplo de recuperación de instalaciones vinculadas a la minería. Agradecemos al presidente del Puerto de Huelva esta iniciativa para divulgar el valor patrimonial de esta obra minera que nos recuerda la vinculación histórica del Puerto de Huelva con la minería”.

Esta muestra invita al espectador a asomarse a la memoria histórica de estas infraestructuras que se desarrollaron a la sombra de la industria minera, una actividad económica fundamental para Andalucía en la primera mitad del siglo XX, donde familias enteras acudirían a la construcción de las líneas ferroviarias de Minas de Cala en Huelva y de Aznalcóllar a San Juan de Aznalfarache en Sevilla.

Los dieciocho municipios por los que discurrían los trazados del Ferrocarril de Cala a San Juan de Aznalfarache y sus ramales Santa Olalla del Cala – Teuler, y Minas del Castillo – Nerva; y del Ferrocarril de Aznalcóllar al Guadalquivir conforman por sí solos un área de unos 2.000 km2, y unos 850.000 habitantes, y constituirían, con las infraestructuras adecuadas, una zona ideal para el desarrollo del turismo activo y de naturaleza interior.

Los paneles de esta exposición han sido patrocinados por muchos de los diecisiete ayuntamientos por los que pasaban estas vías, así como particulares que han realizado su aportación económica a través de asociaciones ciclistas (Más información en viaverdecala.es). La recuperación de estos trazados para su reconversión en vías verdes se trata de un proyecto que nació hace dos años junto a Asedeca Caminos Públicos Sevillanos, A Contramano Asamblea Ciclista y Ecologistas Sevilla.

El acto ha contado con una actuación flamenca de cante de minas acompañado de guitarra española, que ha contado con la participación de Alejandra Almendro al cante y Juan José Camacho a la guitarra.

La muestra se podrá visitar en horario de mañana: de 10:00 a 13:30 horas y por la tarde: de 18:00 a 20:30 horas, excepto el viernes, que se podrá visitar sólo en horario de mañana.

Programa complementario de conferencias y visitas
La exposición El patrimonio de los FF.CC. mineros de Cala y Aznalcóllar contará con varios eventos paralelos. Hoy, día 10 de junio, tendrá lugar una charla técnica a las 19.40 horas sobre los ferrocarriles mineros de Cala y Aznalcóllar a cargo de Francisco Meirinhos y Manuel Rodríguez, de A Contramano Asamblea Ciclista y ASEDECA Caminos Públicos.
El martes, día 11 de junio, a las 18:30 horas se desarrollará una conferencia sobre Ferrocarril y desarrollo en la comarca de la Sierra a principios del S. XX. La vertebración del territorio, a cargo de Santiago González Flores, Historiador y alcalde de Zufre.

El miércoles, día 12 de junio, se ofrecerá una ponencia a las 18.30 horas sobre Huelva histórica en la colección fotográfica de Diego Calle Sánchez, a cargo de Diego Calle Guijarro, familia del autor de las fotos.
El ciclo de actividades culminará con una visita guiada a las 10.30 horas, previa reserva, a Peña de Hierro y su vinculación con el uso del ferrocarril, una actividad dirigida por Aquilino Delgado, director del Museo Minero de Riotinto.

Glassy Europe y Goure, ganadores de los Premios AJE Huelva 2024

Artículo anterior

La Junta de Andalucía hace posible el proyecto CEUS habilitando el soterramiento de la línea de alta tensión

Artículo siguiente

También te puede interesar

Más de Actualidad