ActualidadNoticiasProvincia

Bella Orta Valle en el marco del 8M: «En este servicio no podemos desaparecer porque aportamos mucho a esta profesión»

0

Bella María Orta fue una de las primeras mujeres en formar parte del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva, liderando en la actualidad un equipo del Parque de San Juan del Puerto, y abriendo el camino a una profesión históricamente transitada por hombres.

Siempre le llamó la atención ayudar a los demás, por lo que ser bombera le viene de manera vocacional. A pesar de tener que enfrentarse día a día a situaciones adversas, Bella anima a las mujeres a que sean valientes, porque se trata de una profesión asequible y que puede hacerse como cualquier otra: “no tenemos que ser superhombres ni supermujeres”.

Y en todo ello, subraya la importancia de trabajar conjuntamente: “hombres y mujeres podemos dar diferentes visiones de los siniestros, nos complementamos”; un trabajo en equipo que resulta crucial para afrontar las situaciones más difíciles.

¿Cómo ha sido tu trayectoria como bombera?

Siempre me ha llamado la atención ayudar a los demás, eso me encanta y tiene que ser vocacional. Por eso, siempre me ha gustado este tipo de trabajos. Y ya cuando entré en Bomberos fue lo más.Empecé a trabajar como bombera en el año 2000. Durante estos años he estado con diferentes situaciones administrativas, hasta el año 2011 que aprobé mis opciones como funcionaria de carrera.

Hace 8 años que estoy como cabo de un turno de trabajo en el Parque de San Juan del Puerto. Soy la responsable de un equipo con tres bomberos, además del Jefe de Parque.

Es un mundo lleno de hombres. ¿Has sentido diferencias a la hora de desempeñar tu trabajo?

Los comienzos fueron duros. En un mundo de hombres siempre hay de todo, como en todos los gremios, aunque a mí me gusta más hablar de personas con diferentes inquietudes.

Yo siempre he querido que se me considere como un compañero más, que no hubiera distinciones en ningún momento. Yo creo que tanto hombres y mujeres podemos aportar diferentes visiones de los siniestros, nos complementamos. Las situaciones difíciles se sacan adelante con trabajo de equipo.

Yo no he encontrado diferencias; pero sí que es verdad que físicamente tanto hombres como mujeres tenemos que estar preparados y tener una condición física buena, y no solo de fuerza, también resistencia tanto para las oposiciones, como para ejercer la profesión.

¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión? ¿Y lo que menos?

Lo que más me gusta es que cada guardia puede ser diferente. Es muy emocionante porque no sabes lo que puede suceder. Los bomberos tenemos un ámbito de actuación muy amplio: podemos rescatar un gato, excarcelar a una persona atrapada en un vehículo por un accidente de tráfico, o extinguir un incendio de una vivienda… Siempre estamos activos y alerta en el parque.

Lo que menos me gusta es cuando hay daños personales. Por mucho que queramos, aportando tus conocimientos para ayudar a quien lo necesita, hay situaciones que no salen adelante. El sentimiento de pena, el sufrimiento de las demás personas.

En estos años trabajando de bombera, ¿con qué momentos te quedas?
Me quedo con la cara de las personas a las cuales he podido ayudar. La cara de satisfacción y tranquilidad con la que nos miran cuando les podemos socorrer en esos momentos tan difíciles. Eso es lo que yo me llevo, eso me hace sentir feliz.

¿En qué proyectos has participado últimamente?

Intento acudir a charlas a los colegios para hablar de mi experiencia en temas de igualdad. También voy a dar charlas a asociaciones de vecinos para la prevención de riegos en el hogar… Además, participo en mesas redondas para hablar de temas relacionados con la mujer y las profesiones. En fin, en todo lo que pueda, me gusta colaborar.

¿Cómo es tu día a día?

Nosotros trabajamos un día 24 horas y, nada más que entramos en el parque, el turno saliente nos da las novedades que pudieran ocurrir en el parque tanto de material, como de vehículos, como de las instalaciones. Y ya comienza el turno de guardia a las 8 de la mañana.

Seguidamente, lo que hacemos es comprobar los vehículos y ponemos en funcionamiento toda la maquinaria y herramientas de las que disponemos para ver que todo está funcionando para responder lo más rápido posible en caso de siniestro.

Después desayunamos y hacemos prácticas con las herramientas, dependiendo de las que nos toque cada día y que el Jefe de Parque haya determinado. También si tenemos que hacer algún retén en algún pueblo, o hacer alguna visita a un establecimiento o fábrica para ver cómo tienen las medidas contra incendio.

Y ya después llega la hora de la comida y hacemos unas horas de descanso en el parque; en las instalaciones tenemos cocina, dormitorio, sala de gimnasio, sala de estar y el hangar, donde tenemos los vehículos. Hacemos unas horas obligatorias de deporte en el parque, y permanecemos en las instalaciones leyendo, informándonos de cosas de nuestro trabajo y así pues pasamos nuestra jornada de guardia, siempre que no haya algún siniestro que requiera nuestra intervención.

¿Cómo lo compaginas con tu vida personal siendo un trabajo en el que te pueden requerir 24h?

Con mi vida personal lo compagino bien, nuestro horario de trabajo es bastante bueno. Cuando estamos de guardia son 24 horas que desapareces de tu vida personal, pero después tenemos cuatro días libres, los cuales podemos dedicarle plenamente a la familia.

¿Qué les dirías a las mujeres que quieran dedicarse a esta profesión?

Esta es una profesión maravillosa, que personalmente llena mucho. La profesión de bombero no es fácil, pero en esta vida hay que currárselo todo, nadie te regala nada.

Yo animo a todas las mujeres a que sean valientes, porque es una profesión asequible y se puede hacer perfectamente como cualquier otra profesión: no tenemos que ser superhombres ni supermujeres. De hecho, las pruebas físicas son aceptables, aunque te las tienes que preparar.

Me encantaría tener más compañeras porque ahora mismo soy yo sola, y sí que me gustaría dejar nuevas generaciones que vayan cogiendo el camino que he ido abriendo. En este servicio no podemos desaparecer porque aportamos y enriquecemos mucho a esta profesión.

El Ministerio y los municipios de Doñana se reunirán el 12 de marzo

Artículo anterior

Lucía Núñez, delegada territorial: «Huelva es la capital minera de Andalucía»

Artículo siguiente

También te puede interesar

Más de Actualidad